Creerla o creerle

© Justo Fernández López www.hispanoteca.eu

ARCHIVO DE CONSULTAS

Mir ist es immer unklar, wann man "le" oder "lo" mit dem Verb "creer" benutzt. Hat es mit Person / Sache zu tun? Das heißt:

1) No le creo al señor. y

2) No lo creo. (dass der Herr Lügner ist.).

1.    Intransitiv: creer en = ‘glauben an’

2.    Transitiv: creer algo [Akkusativ] a alguien [Dativ]

3.    Transitiv: creer a alguien

a)    creer [algo] a alguien [Dativ] = das direkte Objekt ist ausgelassen worden: Dijo que ella no había sido, pero nadie LE creyó [lo que dijo].

b)    creer a alguien [Akkusativ] = ‘jemanden für glaubwürdig halten’: Lo dijo tan seria que todo el mundo LA creyó.

4.    Creer mit der Bedeutung ‘es für...halten’ = direktes Objekt [Akkusativ] + Objektprädikativ: La creo capaz de hacer una cosa así. No lo creo necesario.

Citas

 

«creer(se).

1. Se conjuga como leer. Hoy no es propio de la lengua culta intercalar una -y- entre las dos vocales iguales cuando el acento recae en la primera de ellas:

*creye, *creyen, *creyemos, etc.

2. Cuando significa ‘tener por cierta la existencia de algo o de alguien’ y ‘tener confianza en algo o en alguien’, es intransitivo y se construye con un complemento precedido de en:

«Yo también creo en los Reyes Magos, ¿sabes?» (Diosdado Trescientos [Esp. 1991]); «Yo no creo en las huelgas» (Shand Sastre [Arg. 1982]).

3. Cuando significa ‘tomar por cierto [lo que alguien dice]’, es transitivo y puede usarse en forma no pronominal (No creo tu versión de los hechos) o pronominal (No me creo tu versión de los hechos). Normalmente se construye con un complemento directo que expresa lo que se toma por cierto:

«Le dije que Frou-Frou era la mujer que me había acabado de criar cuando murió mi madre. Blanche lo creyó» (Montero [Cuba 1995]);

además, puede aparecer un complemento indirecto, que expresa la persona que dice lo que se toma por cierto:

«Ninguno de los delegados le creyó una palabra» (Teitelboim País [Chile 1988]).

Cuando aparece únicamente el complemento de persona, este puede interpretarse de dos modos: como indirecto, suponiendo una omisión del complemento directo por consabido:

«La rubia más alta respondió “sí” [...]. Nadie le creyó» (Clarín [Arg.] 3.2.97);

o como directo:

«Lo dijo con tanta seriedad que todo el mundo la creyó» (Ocampo Cornelia [Arg. 1988]).

Esta última construcción, perfectamente correcta, admite sin problemas la pasiva:

«En sus ojos brillaba la necesidad de ser creída» (Mendoza Verdad [Esp. 1975]).

4. Cuando significa ‘opinar o pensar [algo]’ y ‘tener la impresión o la sospecha [de algo]’, es también transitivo:

«Creo que ha llegado el momento de que nos conozcamos mejor» (Moncada Hombre [Esp. 1990]); «Creo que eso nos lo contó Susie» (Derbez Usos [Méx. 1988]).

Es, pues, incorrecto anteponer de al complemento directo (Dequeísmo, 1b):

*Creo de que ha llegado el momento...

Es propio del habla popular, y no recomendable en el habla culta, usar este verbo, en estos casos, en forma pronominal:

*Me creo que ha llegado el momento...;

*Me creo que eso nos lo contó Susie.

5. Cuando significa ‘considerar que [alguien o algo] es o está de una determinada manera, o estar convencido de ello’ se construye con un complemento directo y un complemento predicativo o adverbial:

«No la creo capaz de una maquinación así» (Contreras Nadador [Chile 1995]);

«Si lo desea, puede nombrar uno [un defensor]. Pero lo creo innecesario» (Arrau Digo [Chile 1981]); «Se cree un seductor» (AMillán Oportunidad [Esp. 1991]);

«Ella me cree con mi padre ahora mismo» (Marías Corazón [Esp. 1992]).»

[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 186]

«creer

Construcción; creer algo de otro; creen en Dios; creer a uno sobre su palabra; creer en habladurías. Creer en una persona es tener fe en ella, confiar en sus cualidades; creer a una persona es darle crédito, tomar como veraz una afirmación suya. Evítese el dequeísmo de la construcción vulgar *creo de que vamos a hacerlo.

Evítese, al enunciar las formas cree, creen, acentuar la segunda e /kreé, creen/ por el afán de evitar la reducción de la doble vocal a una sola, /kré, krén/. Es efecto en que incurren muchos americanos.»

[Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 101998, p. 135]