Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

ELLIPSE Elipsis

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Vgl.:

Tilgung / Elision / Brachylogie / Katalyse

Ellipse  ·  Elipsis (elidir, supresión)

Auslassung, Ersparung von Redeteilen.

Ellipse [gr. élleipsis ‘Auslassung’]. Aussparung von sprachlichen Elementen, die aufgrund von syntaktischen Regeln oder lexikalischen Eigenschaften (z.B. Valenz eines Verbs) notwendig sind. Es gibt verschiedene Konstruktionen, die sich als E. auffassen lassen.“ [Bußmann, H., S. 207]

Ellipse (die) [lat. ellipsis = Auslassung]

Rhetorische Figur. Mittel der Sprachökonomie oder der stilistischen Expression: Weglassen von Satzgliedern, die zum Verständnis nicht unbedingt notwendig sind (vgl. dagegen Aposiopese), z.B. »Woher so in Atem?« (Schiller): dient in der Dichtung oft als Mittel der gesteigerten Expression. Bes. häufig in konventionalisierter Alltagssprache, z.B. »zweiter Stuttgart« (= ich möchte eine Fahrkarte zweiter Klasse nach Stuttgart) oder bei Grußformeln, Sprichwörtern (»Jung gewohnt, alt getan«), Kommandos u.a.”

[Metzler-Literatur-Lexikon: Begriffe und Definitionen, hrsg. von Günther und Irmgard Schweikle. Stuttgart: J. B. Metzlersche Verlagsbuchhandlung, ²1990, S. 120]

„Unter Ellipse versteht man im syntaktischen Bereich das Fehlen von Teilen einer Konstruktion, die zum Verständnis entbehrlich sind, weil sie sich aus der Situation ergeben, also eine Art Sprachökonomie.

Häufig ist das substantivische Bezugswort beim adjektivischen Attribut eingespart:

unser Brauner (unser brauner Hengst)

Das Attribut ist eingespart oder gilt für mehrere Bezugswörter:

(gesegnete) Mahlzeit!  (guten) Morgen!

Satzglieder oder Teile von Satzgliedern fehlen:

(Ich) Kaufe Kleiderschrank mit Wäschefach (Inserat)

Im Gespräch gebraucht man oft die Ellipse, weil die Situation klar ist.“ [Jung, W., 101990]

„Die Ellipse (gr. elleipein ‘mangeln’, ‘fehlen’). „Im elliptischen Satz sind Satzglieder oder Satzgliedteile eingespart, die infolge kontextgegebener Information zum Verständnis nicht unbedingt erforderlich sind.“ (Wörterbuch Gramm. Term. 1976, 48).

Wohin gehst du? Ins Schwimmbad.

Wer kommt mit? Mein Bruder.

Solche Auslassungen haben unterschiedliche Ursachen. Vielfach sind es sprachökonomische Gründe. So werden u. a. folgende Wortarten des Satzes erspart:

Adjektive:

Er beschäftigt sich mit polnischer Literatur und (polnischer) Geschichte.

Substantive:

Er beschäftigt sich mit tschechischer (Literatur) slowakischer Literatur.

Eine besondere Art der Ellipse ist der zusammengezogene Satz. Mehrere Sätze, die ein Satzglied gemeinsam haben, werden zu einem Satz zusammengezogen:

Prädikat:

Der Vater arbeitet im Büro, der Sohn (arbeitet) in der Werkstatt.

Subjekt:

Der Kollege arbeitet fleißig und (der Kollege) verdient auch gut.

Objekt:

Werner repariert (den Wagen), Peter reinigt den Wagen.

[Sommerfeldt / Starke, S. 188]

„Neben formalen Ellipsen gibt es auch semantische: Er sitzt (im Gefängnis). Objekte und Adverbialia = auf das Verb folgende Nominal- und Präpositionalphrasen werden in bestimmten Situationen weggelassen. Verben mit solcher semantischen Kumulation bedürfen oft eines Situations-Indikators (Kontext).“ [Heupel, C., S. 58-59]

Ellipse

Auslassung eines Wortes, das nicht aus dem Kontext ergänzt werden kann (im Gegensatz zur Brachylogie). Im Unterschied zur Aposiopese sind Ellipsen grammatikalisiert. Keine Ellipse, sondern ein satzwertiger Kurzsatz liegt vor, wenn in einem bestimmten Kontext immer nur die scheinelliptische Form verwendet wird, so dass man nicht von der Auslassung eines Wortes sprechen kann, z. B. auf einem Straßenschild: ‘Nach München’.“

[Verzeichnis der grammatikalischen Fachbegriffe. Ein Glossar zu Grammatik, Stilistik und Linguistik: http://www.menge.net/glossar.html#alphe]

Ellipse: Auslassung von Satzgliedern, die je nach Situation zum Verständnis einer Äußerung entbehrlich sind; z. B. elliptischer Satz, bei dem im vollständigen Satz notwendige Glieder wir Subjekt, Prädikat fehlen können; z. B. Rauchen verboten“ (= Rauchen ist hier verboten.).“[Ulrich, W., S. 31]

Elipsis: Término tradicional para designar la ausencia en la estructura superficial de un elemento que está presente en la estructura profunda; por ejemplo las frases nominales  („¿Cuáles las consecuencias de su gesto?, „Diez los heridos, tres los muertos“) no presentan las formas del verbo ‘ser’ que, sin embargo, se encuentra en la estructura profunda; un criterio puede ser la posibilidad de reintegrarlas sin ambigüedad.“ [Cardona, G. R., p. 93-94]

Elisión [A. Zusammenziehung, Vokalausstoßung]

[...] También se emplea el término alguna vez como sinónimo de elipsis.”

[Lázaro Carreter, Dicc., p. 156]

„El universo de este trabajo lo constituye uno de los aspectos más desconcertantes de las lenguas naturales: el valor lingüístico del silencio o, como más propiamente ha escrito Octavio Paz, «aquello que se muestra en el lenguaje sin que el lenguaje lo enuncie». Pese a la existencia de un considerable margen de variación en el uso que cada lengua hace de tales procedimientos, los fenómenos de elipsis abarcan en cualquier sistema lingüístico un amplio abanico de construcciones sintácticas. Así, todos los enunciados agrupados en (1) presentan cierto grado de elipsis, como se desprende de su comparación con (2):

(1)

a.

Luis saludó a María y Antonia ________ a Juan Carlos.

b.

Luis saludó a María y Antonia también _________.

c.

Al llegar ______ a la fiesta, María sufrió un mareo.

d.

Luis está enfadado, pero no dice por qué ________.

e.

______ Gana mucho dinero.

f.

La infancia de Antonio y la ________ de María tienen mucho en común.

g.

Por fin, Luis se decidió a comer _________.

h.

María _______.

 

(2)

a.

Luis saludó a María y Antonia despidió a Juan Carlos.

b.

Luis saludó a María y Antonia también lo hizo.

c.

Al llegar los invitados a la fiesta, María sufrió un mareo.

d.

Luis está enfadado, pero no dice por qué no nos habla.

e.

Luis gana mucho dinero.

f.

La infancia de Antonio y la niñez de María tienen mucho en común.

g.

Por fin, Luis se decidió a comer puré.

h.

María fue la que se quedó en casa.

 

Un enfoque radicalmente positivista de la gramática intentaría interpretar las secuencias de (1) como enunciados completos en sí mismos, sin necesidad de recurrir a la idea de que los argumentos o predicados que no tienen contenido fonético deben formar parte del análisis sintáctico de cada una de ellas. Sin embargo, tal supuesto es insostenible y ni siquiera las doctrinas más estrictamente mecanicistas lo han podido mantener en su formulación literal.

Con todo, el estudio de los fenómenos de elipsis está fuertemente condicionado por el tipo de teoría que se tome como modelo de descripción. Así, la acogida que los casos de elipsis han recibido en las dos corrientes lingüísticas más influyentes de este siglo (el estructuralismo y el generativismo) ha sido contrapuesta. La primera, pese a rechazar por lo común la introducción en el análisis de unidades que no estuvieran fonéticamente codificadas, hubo de admitir la noción de morfema cero, equivalente morfológico de las categorías sintácticas vacías. La controversia desarrollada alrededor de este concepto, que tuvo una transcendencia notable en la posterior evolución de los modelos de descripción morfológica, ilustra bien a las claras la dificultad de plantearse el estudio de la elipsis desde la perspectiva del inductismo.

Del intento de conseguir un método de análisis sintáctico que fuera capaz de recoger ciertas regularidades subyacentes que quedaban superficialmente ocultas procede el concepto de transformación, desarrollado casi simultáneamente por Harris y Chomsky, aunque bajo supuestos bien distintos. En las primeras formulaciones de la gramática generativa y transformacional (GGT), los fenómenos de elipsis sintáctica fueron tratados por medio de transformaciones de elisión que procedían a borrar unidades léxicas presentes en la estructura profunda siempre que se satisficieran ciertas condiciones de identidad. Así, por ejemplo, en la oración (1a) el hueco correspondiente a la categoría elíptica estaría ocupado en la estructura subyacente por la forma verbal saludó. Como en estas primeras formulaciones de la GGT el contenido semántico se obtenía directamente de la estructura profunda (EP), los componentes de la secuencia superficial Antonia a Juan Carlos debían interpretarse como argumentos de un predicado elíptico saludar en tiempo pasado.

En los últimos años de la década de los 60 se sometieron a revisión algunos de los supuestos básicos de la teoría estándar de la GGT. Este cambio afectó al tratamiento de los pronombres, que hasta entonces se introducían derivacionalmente por medio de transformaciones que reemplazaban sintagmas nominales plenos. La opción de generar directamente todos los pronombres en la estructura subyacente llevó a replantearse el status de las transformaciones de elisión, hasta el punto de desterrar del modelo gramatical tal tipo de operaciones.

En la nueva perspectiva con el estadio de la GGT denominado Teoría estándar ampliada (TEAR), la gramática contiene un repertorio de categorías sintácticas vacías que aparecen ya en la estructura profunda y cuy interpretación se realiza por medio de reglas que señalan cuál de las unidades del contexto oracional debe considerarse antecedente de la categoría desprovista de contenido léxico. El peligro más obvio en el modelo es esta naturaleza es el de sobregeneración, ya que una gramática que posea mecanismos irrestrictos de inserción de unidades vacías generará infinidad de secuencias agramaticales del tipo de (3):

(1)

a.

*Luis tiene ______.

b.

*Luis y ______ discutieron acaloradamente.

c.

*Luis saludó a María y Antonia ________.

d.

*Por fin, Luis se decidió a ________.

Para evitar la hipertrofia productiva del modelo, puesta de manifiesto además en otros muchos aspectos, Chomsky propuso en 1979 concebir la gramática como un sistema modular constituido por una serie de subteorías con funciones altamente especializadas. De la interacción de los módulos gramaticales se obtiene la generación de las oraciones gramaticales y el filtrado de todas las secuencias malformadas. Ésta será el marco en el que se desarrollará nuestro estudio: el modelo de rección y ligamiento (RL), expuesto de forma íntegra por vez primera por Chomsky (1981).

[Brucart, José M.: La elisión sintáctica en español. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 1987, pp. 7-9]

elipsis. (Del lat. ellipsis, y este del gr. ἔλλειψις, falta).

1. f. Gram. Figura de construcción, que consiste en omitir en la oración una o más palabras, necesarias para la recta construcción gramatical, pero no para que resulte claro el sentido.

2. f. Gram. Supresión de algún elemento lingüístico del discurso sin contradecir las reglas gramaticales; p. ej., Juan ha leído el mismo libro que Pedro (ha leído). [DRAE]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten