Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

PHONEM Fonema

(comp.) Justo Fernández López

Diccionario de lingüística español y alemán

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Vgl.:

Monem / Morphem / Morph

 

In der Linguistik ist aus grundsätzlichen systematischen Gründen auch die Unterscheidung zwischen Phon (z.B. [a]) als kleinster akustisch unterscheidbarer und Phonem (z.B. /a/) als kleinster semantisch unterscheidbarer Einheit des Sprechaktes und entsprechend die zwischen Phonetik als Lehre von den Phonem und Phonematik als Lehre von den Phonemen üblich geworden.

Phon: kleinste bedeutungsunterscheidende Einheit, die noch nicht klassifiziert ist.

«Phon, das (gr. phone = Ton, Laut)

Sprachlaut, kleinstes Segment des linearen hörbaren Kontinuums mündlicher Äußerung (Parole), noch nicht im Hinblick auf Bedeutungsdifferenzierung klassifiziert (Phonem); Notation in Lautschrift (der Internationalen Phonetischen Alphabets, IPA) und eckigen Klammern; z.B.: [t], [u:] und [x] in Tuch

[Ulrich, Winfried: Linguistische Grundbegriffe. Kiel: Verlag Ferdinand Hirt, 1972, S. 88]

 «Phonem, das (gr. phonema = Laut)

Kleinste lautliche Einheit der Sprache (Langue) mit bedeutungsunterscheidender Wirkung im sprachlichen Zeichen, aber nicht selbst bedeutungstragend (/v/ in Vase und /n/ in Nase bewirken den Bedeutungsunterschied der Wörter beim Vergleich miteinander oder mit Hase: P./h/); Klasse aller Phone mit gleicher distinktiver Funktion; Gesamtheit der phonologisch relevanten Merkmale eines Lautbildes (Trubetzkoy); Bündel distinktiver Merkmale binärer Struktur wie stimmhaft - stimmlos, vokalisch - konsonantisch, oral - nasal (Jakobson); als Grundelement der Phonologie zugleich zeichenbildend und zeichendifferenzierende (Hut ist gebildet aus 3 P. /h/, /u:/ und /t/, die der jeweiligen semantischen Unterscheidung von Mut, Haut und Huf mit den P. /m/, /au/ und /f/ dienen): Bestandteil des geschlossenen P.-Inventars einer Sprache (im Nhd. etwa 40 P.); Notation in Schrägstrichen unter Verwendung der Lautschriftsymbole (Phon).»

[Ulrich, Winfried: Linguistische Grundbegriffe. Kiel: Verlag Ferdinand Hirt, 1972, S. 88]

«Phonem

(in der Glossematik Kenem genant) gilt als die kleinste bedeutungsunterscheidende Einheit der Sprache. Zum ersten Mal wurde von B. de Courtenay klar erkannt, dass Lautwerte zur Unterscheidung verwendet werden. Diese Erkenntnis wurde von N. S. Trubetzkoy weiter ausgeführt und von R. Jakobson endgültig definiert. Während für L. Bloomfield das Phonem noch als eine physische Realität galt - als eine Lautfamilie, deren Glieder verschiedene Realisationen, aber die gleiche Funktion erfüllen -, ist die heutige Ansicht die eines Idealtypus (theoretischen Konstrukts), jedenfalls eines Abstraktums, das immer nur durch Allophone repräsentiert wird. Es bedeutet die Summe der phonologisch relevanten Eigenschaften eines Lautbildes. Nach R. Jakobson binarischer Auffassung wird jedes Phonem charakterisiert durch Eigenschaften, die es hat oder die ihm fehlen. Es ist der Repräsentant für Merkmalkomplexe. Laute sind also nicht unteilbare Einheiten, sondern Bündel von binären Merkmalen, wodurch das Phonemmerkmal schließlich zur letzten Einheit wird. Die klassische Unterscheidung Phonem/Allophon besagt: Wenn sich 2 Laute derselben Sprache austauschen lassen (Substitutionstest), ohne dass die Bedeutung sich ändert, sind 2 Einheiten anzunehmen. Kommen 2 verwandte Laute niemals in derselben Umgebung vor, so handelt es sich um kombinatorische (komplementäre) Varianten (Allophone) eines einzigen Phonems. Treten 2 Laute in derselben Umgebung ohne Unterschied in der Bedeutung des betreffenden Wortes auf, so sind freie (fakultative) Varianten desselben Phonems anzunehmen. Nach B. Malmberg sind diese distinktiven Merkmale die Atome der sprachlichen Struktur. Beachte die Zuordnung:

Phomen

abstrakt

invariant

Klasse

langue

Allophon

konkret

variant

Realisation

parole

[Heupel, Carl, S. 173-174]

„Die Entwicklungsphasen der Phonologie schlagen sich in verschiedenen Definitionen der Terminus ‘Phonem’ (gr. phonema = Laut) nieder:

1.  Die ‘klassische’ Definition in der ‘älteren’ Phonologie:

     Ein Phonem ist ein (zu Lautfolgen kombinierbarer) Lauttyp, der in Sprachbewusstsein in bedeutungsunterscheidender Opposition zu einem anderen (Lauttyp) steht, ohne selbst bedeutungstragend zu sein. Bei Dohle : Hole/Hohle : Kohle : Mole : Pole : Sole/Sohle : Wohle sind /d/, /h/, /k/, /m/, /p/, /s/ und /w/  Phoneme.

2. Zum Phonem in der Prager Schule (der Phonologie):

     N. S. Trubetzkoy definiert ein Phonem als „die Gesamtheit der phonologisch relevanten Eigenschaften eines Lautbildes“. R. Jakobson erstellte erstmals ein endliches Inventar von distinktiven Merkmalen, mit denen nach seiner Ansicht alle Phoneme aller natürlichen Sprachen beschreibbar seien. (Die Menge der durch die menschlichen ‘Sprechwerkzeug’ tatsächlich produzierbaren Laute ist demgegenüber infinit.)

3. Zum Phonem in der generativen Phonologie:

     Die von der Prager Schule erarbeitete Konzeption von Phonemen als ‘Bündel’ (konjunktiv verbundener) distinktiver Merkmale wird in der generativen Phonologie übernommen. Die formale Darstellung von Phonemen erfolgt als phonologische Matrizen. Darüber hinaus wird in der generativen Phonologie der Begriff des systematischen Phonems eingeführt.

Ein systematisches Phonem (oder: zugrunde liegendes Segment) ist eine abstrakte Einheit auf der ‘systematisch phonemischen Ebene’, die durch ein System von Regeln an die konkrete Oberfläche geführt wird.“

[Welte, W.: Moderne Linguistik: Terminologie / Bibliographie, Bd. 2, S. 431-432]

«Unidades fonológicas

Admitimos como unidad todo y sólo aquello que, según la estructura de una lengua dada, desempeñe una función distintiva, contrastiva o demarcativa en esta lengua. Con los cual, las unidades del plano fonológico son mucho más limitadas y precisas. Son unidades puramente formales de descripción.

“Es imposible que el sonido, elemento material, pertenezca por sí a la lengua. Para la lengua no es más que una cosa secundaria, una materia que pone en juego... No es el metal de una moneda lo que fija su valor... Esto es más cierto todavía en el significante lingüístico; en su esencia, de ningún modo es fónico; es incorpóreo, constituido, no por su sustancia material, sino únicamente por las diferencias que separan su imagen acústica de todas las demás... Cada idioma compone sus palabras a base de un sistema de elementos sonoros, cada uno de los cuales forma una unidad netamente deslindada y cuyo número está perfectamente determinado. Pero lo que los caracteriza no es, como se podría creer, una cualidad propia y positiva, sino simplemente el hecho de que no se confunden unos con otros. Los fonemas son ante todo entidades opositivas, relativas y negativas” (Saussure, F. de: Curso de lingüística general, Buenos Aires, 1967, pág. 201).

De este modo, el primer plano del análisis fonológico consiste en reducir toda la multitud de sonidos fonéticamente constatables en los enunciados de una lengua a un número definido y limitado de unidades fónicas con valor distintivo en determinadas posiciones; los llamados “rasgos pertinentes”. Estas unidades son los fonemas o clases de sonidos con valor funcional en cada lengua dada, con exclusión de los sonidos carentes de valor funcional.

Llamamos a los fonemas “clases de sonidos” en el sentido de que abarcan o pueden abarcar sonidos físicamente divergentes entre sí en mayor o menor grado, pero teóricamente unificados en tipos o unidades abstractas; así un fonema representa, o un solo sonido (fono), o una variedad de sonidos (fonos) sin valor distintivo llamados alófonos, es decir, variantes del mismo fonema.»

[Collado, Jesús-Antonio: Fundamentos de lingüística general. Madrid: Gredos, 1974, p. 186-187]

Fonema

„En Lingüística se entiende por fonema la unidad mínima, desprovista de significado y formada por un haz simultáneo de rasgos distintivos, que en el sistema de la lengua puede oponerse a otras unidades y producir diferencias de significado. Así, la p de pozo frente a la g de gozo o la r de par frente a la z de paz. Cada fonema puede realizarse mediante distintos sonidos o alófonos.“

[Real Academia Española (RAE): Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, 2000, p. 1 n. 1]

Fonema (gr. phoné, sonido)

  1. Unidad mínima en el análisis lineal de la segunda articulación; p. ej. mesa, fonológicamente /mésa/, con cuatro fonemas susceptibles de conmutación: pesa /pésa/, músa /músa/, meta /méta/, meso /méso/.
  2. Conjunto elemental de rasgos fonológicos distintivos.
  3. Unidad mínima de significante desprovista de significado y sólo conmutable con miembros de la misma clase distribucional.
  4. Entidad formal postulada como elemento básico de interpretación en el plano de la expresión y por tanto distinta tanto del alófono como del sonido, los cuales constituyen sus distintos modos de realizarse.“ [Diccionario de Lingistica. Anaya, p. 119]

Fonema

El fonema es la unidad mínima desprovista de sentido que se puede delimitar en la cadena hablada. Cada lengua presenta, en su código, un número limitado y restringido de fonemas (de unos veinte a unos cincuenta, según las distintas lenguas) que se combinan sucesivamente, a lo largo de la cadena hablada, para constituir los significantes de los mensajes y se oponen puntualmente, en diferentes puntos de la cadena hablada, para distinguir unos mensajes de otros. Siendo ésta su función esencial, a menudo se define el fonema como la unidad distintiva mínima. El carácter fónico del fonema es accidental (L. Hjelmslev propone el término de cenema, «unidad vacía, desprovista de sentido»); sin embargo, es importante, dado que todas las lenguas conocidas son vocales. El fonema se define pues, con referencia a su sustancia sonora, por determinadas características que se encuentran en los diferentes niveles de la transmisión del mensaje (nivel motor o genético, nivel acústico, nivel perceptivo, etc.).

Estas características fónicas, llamadas «rasgos distintivos» o «pertinentes», jamás se presentan aisladas en un punto de la cadena hablada: se combinan con otros rasgos fónicos que pueden variar en función del contexto, de las condiciones de emisión, de la personalidad del hablante, etc., y que reciben el nombre de rasgos no distintivos. El hablante de una lengua ha aprendido a producir determinados movimientos de los órganos fonadores, de forma que coloca en las ondas sonoras un cierto número de rasgos que el oyente de la misma lengua ha aprendido a reconocer. Un mismo fonema se realiza concretamente mediante sonidos diferentes, formando una clase abierta, pero poseyendo todos los rasgos comunes que oponen este fonema a los restantes fonemas de la misma lengua. Estos sonidos diferentes, que realizan un mismo fonema, se llaman variantes o alófonos. En la palabra española sale, el fonema /s/ puede pronunciarse como una fricativa apical cóncava –llamada s castellana y pronunciada en la mayor parte de la Península y en diversas regiones hispanoamericanas– como coronal plana –es la s de la mayor parte de las provincias de Huelva, Córdoba, Jaén, Granada y Almería– o como predorsal convexa –llamada s andaluza, que incluye la pronunciación de la s en las provincias de Sevilla, Granada y Cádiz, así como en gran parte del castellano de América: son tres sonidos diferentes, tres variantes diferentes (en este caso, variantes regionales), que realizan un mismo fonema. [...]

Determinados rasgos constantes en la realización concreta de un fonema pueden no tener función distintiva y ser, sin embargo, importantes para la identificación del mismo. [...] Dos fonemas pertenecientes a dos lenguas diferentes jamás pueden ser semejantes, dado que cada uno se define con relación a los otros fonemas de la lengua a la que pertenece. [...] Cuanto menor es el número de fonemas de una lengua tanto mayor es el número de sus variantes.”

[Dubois, Jean y otros: Diccionario de lingüística, p. 282-283]

Fonema (gr. phonema ‚sonido, emisión de voz’, de phoné)

El raro término griego es recuperado de manera estable por los lingüistas europeos en la segunda mitad del pasado siglo: Dufriche-Desgenettes y después Havet (fr. phonème, quizá anterior a los primeros testimonios que datan del 1873-1874), J. Winteler (alem. Phonem, 1876), Kruszewski (r. fonema, 1880), Baudouin de Courtenay (1881), Guarnerio (1897), para indicar una unidad de análisis de la cadena fónica (no necesariamente mínima: los primeros autores lo usan como logatomo [palabra sin sentido, pero cuyas características fonológicas responden a lo que podría ser una palabra en la lengua que se estudia], es decir, referido también a la sílaba, una secuencia como ere, re). Los diferentes autores varían notablemente en la definición del concepto, por lo que se refiere a la indivisibilidad o ulterior divisivilidad, a su naturaleza psicológica o física concreta y a su distintividad.

Para Saussure el fonema es «una entidad material no formal, que se encuentra no en el plano de la ‘langue’ sino en las ‘paroles’», mientras que él prefiere denominar «elemento irreducible» (unité irréductible) a «un elemento puramente distintivo y opositivo, un puro esquema formal carente de toda conformación precisa y, por lo tanto, no obtenido por abstracción a partir de las realizaciones fónicas».

Baudouin de Courtenay, al que siguen Kruszewski y Trubetzkoy, oponía fonema a sonido, considerándolo como una representación psíquica que se puede logar por abstracción de los sonidos de la lengua. Para Martinet fonema es la unidad de segunda articulación, para D. Jones fonema es una clase o familia de sonidos concretos, con un exponente principal. Con todo, es posible catalogar algunas características comúnmente admitidas para una unidad de este nivel: el fonema es la mínima unidad divisible a lo largo de la dimensión de la linearidad (y, de hecho, la descomposición en rasgos habla sólo de copresencia pero no de suma lineal): es funcional en la lengua en la medida en que puede establecer una diferencia de significado pero no posee un significado en sí mismo; es una unidad discreta y las variaciones en la realización acústica no corresponden a variaciones en el significado; los fonemas de la lengua constituyen un sistema en sí mismo en el que se establecen oposiciones y correlaciones; tal sistema es cerrado y no es susceptible de ser aumentado a voluntad. La distribución de los fonemas es característica de cada lengua individual y puede ser medida estadísticamente.” [Cardona, R., p. 115]

«Fonema

  1. Sonido.
  2. Término especializado por la Fonología para designar la más pequeña unidad fonológica de una lengua. Pertenece a la lengua, mientras que el sonido pertenece al habla. La palabra corte consta de cinco fonemas. A ellos corresponden, en el habla, cinco sonidos, que varían más o menos perceptiblemente, según los sujetos los pronuncien. Por otra parte, la o de la sílaba cor es distinta de la o de cota (abierta en un caso, cerrada en el otro), y, sin embargo, el hablante cree y desea pronunciar la misma o. También son distintas las dos b de barba, aunque el hablante cree pronunciar el mismo sonido. Estos "sonidos" intencionales son los fonemas, a los que corresponden distintos sonidos realizados. El número de fonemas es fijo y limitado en cada lengua; los sonidos son ilimitados y varían según el contexto fonético y la articulación individual de los hablantes. En español hay un sonido n dental, otro velar, otro palatal, etcétera, que son realizaciones de un fonema único n.
  3. D. Jones (1950) y su escuela entienden por fonema una familia de sonidos, constituida por un sonido importante del lenguaje juntamente con otros sonidos relacionados con él, que, al hablar, lo representan bajo condiciones particulares de duración, intensidad o entonación. Cada uno de estos sonidos, parientes entre sí, son los miembros del fonema [I. Subsidiary members, Divergents o Subphonemic variants].
  4. Fonrmas compuestos [I. Compound phonemes] llama Bloomfield a las combinaciones de fonemas simples que funcionan como fonemas únicos; considera como tales a los diptongos.
  5. Fonemas secundarios [I. Secondary phonemes] Aparecen cuando dos o más fonemas se combinan formando palabras, o bien las frases. El acento de palabra o de frase es un fonema secundario, y lo es también el tono. Diferencian entidades lingüísticas tan diversas como ajo-ajó tú-¿tú? (Bloomfield).
  6. Fonemas silábicos [Syllabic phonemes] son los que, por su sonoridad, pueden ser centros silábicos (vocales y consonantes).»

[Lázaro Carreter, F.: Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos, 1967, p. 190]

«Fonema

No obstante el papel fundamental que el concepto de fonema ha venido a desempeñar en la lingüística moderna, las definiciones del mismo no están siempre en perfecto acuerdo. Trubetzkoy define el fonema en estos términos:

"Un fonema es una unidad fonológica que no admite ulterior división en otras unidades fonológicas más pequeñas.

Por unidad fonológica se entiende cada uno de los miembros de una contraposición fonológica.

Por contraposición fonológica se entiende cada una de las oposiciones fónicas empleadas en la lengua de que se trate para diferenciar el significado intelectual." (N. Trubetzkoy, Anleitung zu phnologischen Beschreibung, Göttingen, 1958, S. 9).

Otros ejemplos de definiciones de fonema pueden ser éstos:

“Un fonema es la unidad mínima del sistema de expresión de una lengua hablada, por la que una cosa que se puede decir se distingue de cualquier otra que pudiera haberse dicho” (H. A. Gleason, Introducción a la lingüística descriptiva, Madrid, 1970, págs. 18 y 27).

“Los fonemas de una lengua son los elementos que están en contraste unos con otros en el sistema en el sistema fonológico de esa lengua”. “Los fonemas de una lengua dada se definen únicamente en función de sus diferencias con los otros fonemas de la misma lengua” (Ch. Hockett, Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, 1971, pág. 34).

“El fonema es una unidad teórica, ideal, sin existencia objetiva y que sólo puede existir mediante uno de sus alófonos”. “El fonema es como un grupo, una variedad o una clase de sonidos (fonos) análogos que el hablante acepta como una sola unidad, indiferentemente de las variantes posicionales” (M. Pei, Invitación a la lingüística, México, 1970, págs. 50 y 24).

Los ejemplos de definiciones, en mayor o menor grado discrepantes, podrían multiplicarse; por esto no es extraño que W. F. Twaddell haya llegado a considerar el fonema como una “abstractional fiction”. En este sentido prosigue: “Parece que el fonema así definido ha de ser considerado como una ficción heurística o pragmática, una mera conveniencia terminológica en la descripción de las relaciones fonológicas que se dan entre los elementos de una lengua”. Cf. M. Joos, Readings in linguistics, I. Chicago-London, 1966, pág. 68.»

[Collado, Jesús-Antonio: Fundamentos de lingüística general. Madrid: Gredos, 1974, p. 189]

«Sonido

[A. Laut, Sprechlaut, Ton; I. Sound; F. Son]

En lingüística, este término se aplica siempre al sonido articulado, que puede definirse como el conjunto de particularidades, tanto pertinentes como no pertinentes desde el punto de vista fonológico, que aparecen en el punto preciso de la corriente sonora en que un fonema se realiza. El sonido es producido mediante la articulación, y posee cuatro cualidades físicas fundamentales: tono, timbre, cantidad e intensidad. La distinción entre sonido y fonema coincide muy aproximadamente con la que establece D. Jones (1938) entre sonido concreto [I. Concrete sound] y sonido abstracto [I. Abstract Sound].»

[Lázaro Carreter, F.: Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos, 1967, p. 379]

«Fonema

Mínima unidad distintiva segmental. Los segmentos /p/ y /b/ son fonemas en español, por ejemplo, porque nos permiten diferenciar pares de palabras como pata/bata, ropa/roba, etc. Nótese que el fonema se define como mínima unidad distintiva ‘segmental’, y no simplemente como mínima unidad distintiva, habida cuenta de que, en realidad, las unidades distintivas mínimas son los rasgos distintivos (v.g., la sonoridad en los ejemplos anteriores) y dado que también suprasegmentos como el acento pueden ser unidades distintivas mínimas: /íngles/, /inglés/. (Cf. Alófono, Conmutación (prueba de la), Rasgo distintivo, Segmento, Sonido.)»

[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, p. 70-71]

horizontal rule

Impressum | Datenschutzerklärung und Cookies

Copyright © 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten